
En momentos de crisis como la que
actualmente se vive a nivel mundial a causa de la pandemia del COVID-19, los
riesgos o prácticas de corrupción pueden aumentar significativamente debido a
la necesidad de una respuesta inmediata por los gobiernos para aumentar la
seguridad de la población y cubrir deficiencias en diferentes áreas de
servicios públicos, tales como el sistema de salud. Asimismo, la debilidad de
las instituciones y mecanismos de supervisión en tiempos adversos crean un
terreno fértil para la mala administración de fondos, lo cual puede disminuir la
capacidad de respuesta a la pandemia y privar de asistencia sanitaria, entre
otros servicios a muchas comunidades.
El Honduras Digital Challenge con
el apoyo de Banco Atlántida y Bidlab, desarrolló un programa de emergencia
ante el COVID-19, el cual incentiva a la población a inscribir soluciones
tecnológicas para enfrentar la crisis desde diferentes áreas críticas, entre
ellas la transparencia en el manejo de fondos
gubernamentales de emergencia. Los proyectos ganadores recibirán recursos
para el desarrollo e implementación en el país.
En relación a lo anterior, a continuación,
te brindamos un ejemplo de una plataforma digital que se está implementando en
varios países de Latinoamérica para velar por la transparencia en la
administración de fondos públicos.
MapaInversiones:
Es una plataforma de gestión de
la información para mejorar la transparencia y la eficiencia de las inversiones
públicas:
- Los ciudadanos pueden monitorear en tiempo real
dónde y cómo invierten los gobiernos. - Los gobiernos cuentan con información de calidad
para poder tomar decisiones que mejoren la eficiencia de las inversiones
públicas. - Las compañías pueden mejorar su competitividad
al actuar en un entorno de información abierta.
Beneficios para un país:
- Conocimiento:
Mapainversores permite a los gobiernos informar sobre las inversiones públicas
a la ciudadanía, toda vez que fortalece su acceso a la información para
participar en el debate público. - Inmediatez:
Mapainversores genera información inmediata, abierta y en línea, disponible
para diferentes usuarios, y en un formato unificado e intuitivo. - Calidad:
Mapainversores mejora la transparencia y eficiencia de la gestión de las
inversiones públicas. - Flexibilidad:
Cada país decide en qué sector implementar esta plataforma y la información que
quiere publicar, de acuerdo a sus necesidades, recursos y prioridades. - Transparencia:
La implementación de Mapainversores mejora el cumplimiento de los estándares
internacionales de transparencia – OGP, EITI, CoST (enlaces).
Proceso que sigue:
- Recolección: Desarrollo de herramientas
y protocolos para capturar e integrar la información. - Refinamiento: Uso de metodologías para
refinar y mejorar la calidad de los datos. - Automatización: Aseguramiento de que la
información se procesará automáticamente. - Análisis: Diseño y aplicación de
herramientas de análisis e inteligencia de negocios. - Georeferenciación: Estandarización de
la información incluyendo mapas, infografías y reportes. - Capacitación: Capacitación de los funcionarios
en el mantenimiento de sistemas de información. - Participación: Desarrollo e
implementación de mecanismos para generar un control social de las inversiones. - Visualización: Ubicación de la
información en un mapa, y apertura al público.
Países que han implementado MapaInversiones:
- Perú:
La herramienta tecnológica permite monitorear en tiempo real y visualizar de
manera fácil, atractiva y segura más de cinco mil proyectos de inversión
pública que han recibido más de 10 mil millones de soles en fondos transferidos
del Gobierno Nacional, para su ejecución durante 2018. - Costa
Rica: La plataforma visualiza toda la inversión pública del país, lo cual
equivale a aproximadamente USD 8 billones de proyectos en ejecución contenidos
en la base de datos del Banco de Inversión Pública del Ministerio de
Planificación Nacional (MIDEPLAN). - Paraguay:
Transparenta los datos de inversión pública contenidos en el Banco de Proyectos
del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) del país. Actualmente permite
monitorear USD 4 billones en proyectos. - Colombia:
El Gobierno de Colombia y el BID diseñaron y construyeron la plataforma
MapaRegalías en 2013. MapaRegalías mapea datos sobre los ingresos públicos
financiados por Regalías, un impuesto sobre los recursos extractivos no
renovables. Este proyecto ha sido crucial para la agenda de transparencia del
país y es un poderoso instrumento de gestión para los funcionarios públicos.
MapaRegalías atesora datos sobre casi 13.000 proyectos, casi dos tercios de
ellos con imágenes que describen su avance. Esta plataforma se ha escalado a
MapaInversiones Colombia, incluyendo toda la inversión pública en el país.
Países que están en proceso para implementar esta iniciativa:
- Argentina.
- Bahamas.
- Jamaica.
Fuente: https://www.iadb.org/es/reforma-modernizacion-del-estado/iniciativas-mapainversiones