fbpx

COVID-19 : Últimas Noticias 7 de junio

Inicio » COVID-19 : Últimas Noticias 7 de junio
Coronavirus COVID19

Un vistazo rápido a las últimas noticias sobre el coronavirus COVID-19 en el mundo, qué se está haciendo para contenerlo y la innovación más impactante.

Domingo 7 de junio de 2020

La OMS cambia el protocolo sobre el uso general de las mascarillas

El uso de mascarillas es obligatorio en Honduras.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró recientemente que a medida que los países van levantando las medidas de confinamiento y las restricciones de movimiento es necesario que las personas utilicen permanentemente mascarillas para protegerse del coronavirus COVID-19 en situaciones en las que no se puede aplicar la distancia social recomendada.

Hasta ahora, la OMS solo recomendaba -según su guía del pasado 6 de abril- el uso de mascarillas para la gente que atendía a personas potencialmente contaminadas, o que tenían tos o estornudos; así como para el personal sanitario. Sin embargo, volvió a cambiar de opinión y ahora aconseja que todos deben utilizarlas.

Al principio de la pandemia, la organización decía que no eran necesarias para todos. “La OMS no recomienda que las personas asintomáticas (es decir, sin síntomas respiratorios) lleven mascarillas de uso médico en la comunidad (…). Se recomienda el uso de mascarillas por personas sintomáticas (es decir, con síntomas respiratorios) en la comunidad”.

Las máscaras recomendadas ahora para el público en general son las de tela, que deben cumplir ciertas condiciones para que realmente representen una protección para el portador y para el resto de la comunidad.

Fuente: infobae.com

OMS se disculpa por confusión en torno a tratamientos con hidroxicloroquina

El director de Emergencias Sanitarias de la OMS pidió disculpas por la actual confusión respecto al uso de hidroxicloroquina como tratamiento para pacientes de COVID-19.

“Nos disculpamos colectivamente por la imagen de confusión que los estudios pueden dar, pero hay que seguir las evidencias científicas y asegurarse de que las personas que entran en estos ensayos clínicos lo hacen de una forma segura y que dé prioridad a su bienestar”, destacó.

Por su parte, la jefa de científicos de la organización internacional, Soumya Swaminathan, añadió que los datos contradictorios en ensayos paralelos sobre un mismo fármaco o tratamiento son algo normal en la investigación científica.

“Se trata de dos ensayos diferentes, seguiremos con los nuestros por ahora y consideraremos futuros datos de los ensayos con pacientes aleatorios”, explicó.

La hidroxicloroquina es un medicamento utilizado desde hace décadas en enfermos de malaria y de afecciones reumáticas y está siendo ampliamente utilizado en Brasil y Estados Unidos, los dos países con mayor número de casos de COVID-19.

Fuente: laprensa.hn

El mundo se acerca a las 400 mil muertes por coronavirus

Mientras la carrera por la obtención de la vacuna contra el covid-19, continúa, el mundo contabiliza 396 mil 699 decesos, a lo que se suman 6 millones 804 mil 44 contagios confirmados en 188 países.

La región más afectada por la enfermedad sigue siendo América con varias naciones en la lista de los 10 países con más contagios.

Estados Unidos registró, de acuerdo con datos de la Universidad Johns Hopkins, un millón 909 mil 77 casos confirmados de coronavirus y 109 mil 487 decesos, seguido por Brasil que hasta el último informe oficial contabilizó 645 mil 771 contagios confirmados en total y más de 34 mil decesos, lo que lo coloca como el tercer país del mundo con la mayor cantidad de muertos por coronavirus Covid-19.

Rusia, por otra parte, contabilizó 458 mil 102 contagios confirmados, pero continúa con una tasa muy baja de mortalidad pues sólo tiene 5 mil 717 decesos, frente a Reino Unido que tiene 286 mil 294 contagios, es decir, mucho menos que Reino Unido pero 40 mil 548 decesos.

Fuente: excelsior.com.mx

El Salvador supera las 100 mil pruebas por COVID-19

El sistema de Salud hizo pública ayer la recuperación de varios pacientes que vencieron el covid-19, en un día en que también se superaron las 100,000 pruebas en el país.

El Ministerio de Salud publicó en su cuenta de Twitter al menos 12 casos de personas que regresan a sus casas, donde ya solo cumplirán con una cuarentena domiciliar. La cifra incluye a personas adultos mayores, los que se consideran los más vulnerables.

El pasado miércoles 3 de junio, el Ministerio de Salud hizo público el Decreto No 29, en el que se prorroga la cuarentena hasta el 15 de junio y mantiene las restricciones a la circulación del transporte público y de los ciudadanos, que únicamente pueden salir a abastecerse de alimentos y medicinas en fechas programadas según el Documento Único de Identidad.

Fuente: laprensagrafica.com

Unos 25,000 empleados públicos regresan este lunes a sus labores

Alrededor de 25,000 empleados públicos volverán a sus labores a partir de la próxima semana, cuando inicie el proceso de reapertura inteligente a nivel general con el propósito de recuperar la economía.

Al igual que la empresa privada, la reapertura en el sector público se hará regionalizada en tres niveles, la Región 1, donde hay menos incidencia, será con el 60 por ciento de los trabajadores; la Región 2, con incidencia media, se hará con el 40 por ciento; y en la Región 3, que es donde está concentrado el virus, solo será con el 20 por ciento de la planilla de cada institución o empresa.

La preocupación es que esta semana que han realizado las pruebas se han presentado a las labores algunos empleados ya contagiados.

Además se necesita tener apoyo psicológico porque muchas personas están con fobia de retornar a las actividades por miedo a adquirir la enfermedad.

Fuente: elheraldo.hn

Hospitalizan a exministra de Salud Elsa Palou por coronavirus COVID-19

La exministra hondureña de Salud Elsa Palou fue hospitalizada en Tegucigalpa tras haber contraído el coronavirus, enfermedad que afecta en este momento a cinco médicos más en la capital, afirmó a Efe Suyapa Sosa, presidenta de la Asociación de Médicos del Instituto Nacional Cardiopulmonar.

Palou está hospitalizada y su condición «es estable», indicó Sosa, quien además es jefa del departamento de Neumología en el Instituto Nacional Cardiopulmonar, conocido como Hospital del Tórax.

De profesión epidemióloga, Palou ocupó el cargo de ministra de Salud del país centroamericano entre enero y septiembre de 2008, en la Administración del depuesto expresidente hondureño Manuel Zelaya.

En Honduras se han registrado hasta ahora 248 muertos por COVID-19 y los contagios totales confirmados son 5.971, tras 20.901 test realizados.

Fuente: laprensa

Este domingo entran en vigencia lineamientos de bioseguridad para transportistas de la región

Este domingo entran en vigor los lineamientos de bioseguridad ante el COVID-19, para el Sector Transporte Terrestre Centroamericano, los cuales fueron aprobados el pasado 28 de mayo por el Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) y el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA).

La designada presidencial y ministra de la Secretaría de Desarrollo Económico dio a conocer este día la información por medio de un comunicado.

“Con los lineamientos de bioseguridad buscan establecer procedimientos coordinados para evitar la propagación del COVID-19; al igual que garantizar la salud de los transportistas de carga, limpieza y desinfección de medios de transporte y la fluidez del comercio en los puestos fronterizos”, detalla el documento.

Agrega, que cumplirán con los protocolos internacionales aprobados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Ministerios de Salud del país en el que se encuentren, esto en las entradas y salidas de las instalaciones de la empresa a la que pertenezcan. Para ello, los países miembros del SICA, realizarán un estricto proceso y gestión sanitaria.

Fuente: laprensa.hn

Choloma, Villanueva y Puerto Cortés, los más golpeados por COVID-19.

La enfermedad covid-19, causada por el coronavirus, continúa generando altos índices de afectados en el departamento de Cortés, informó hoy el subdirector de la Región Departamental de Cortés, Dr. Diógenes Chávez, quien puntualizó que Choloma mantiene 317 positivos, Villanueva 290 y Puerto Cortés 156 personas infectadas.

“Nosotros como Región Departamental de Cortés tenemos tres municipios mayormente afectados; en primer lugar, figura Choloma, luego Villanueva y en tercer lugar Puerto Cortés”, indicó Chávez.

Es importante destacar que los municipios de Choloma y Villanueva cuentan con particularidades especiales, ya que su densidad poblacional es bastante alta y además estos dos sectores cuentan con recurso humano joven, que es la fuerza activa del rubro maquilador.

Las autoridades sanitarias hacen hincapié en estas características, ya que es una población flotante que se moviliza entre los tres municipios y prueba de ello son los altos índices de infectados por la actividad industrial que se desarrolla en la zona norte del territorio nacional.

Fuente: latribuna.hn

LEE MÁS: Así avanza el Honduras Digital Challenge 2020

CCIT: Unos 400 mil empleos estaban en riesgo si no se reactivaba la economía

Este lunes se reiniciarán las actividades económicas de manera gradual, de acuerdo a los protocolos establecidos en el plan acordado entre el gobierno y diversos sectores de Honduras en el marco de la Mesa Multisectorial para la Apertura Inteligente de la Economía.

El director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Rafael Medina, manifestó que, si la economía no se reactivaba, había el riesgo de perder unos 400 mil empleos.

Los protocolos de bioseguridad para la apertura inteligente fueron elaborados por la Secretaría de Trabajo con el apoyo de expertos y la contribución mediante asistencia técnica y financiera de la Unión Europea.

“Creo que en ese balance que debemos tener en el tema de salud y el tema del bienestar económico del país siempre van a haber divergencias”, manifestó Medina.

Señaló que “hemos estado 13 semanas cerrados, la mayoría de las empresas, no importa su tamaño, nadie resiste más el confinamiento en el que hemos estado”.

Pese a las restricciones de movilización, a algunos sectores se les permitió seguir operando, como gasolineras, farmacias, supermercados, bancos siempre y cuando cumplieran las medidas de bioseguridad.

“El sector comercio en general no puede resistir más; el oxígeno de cualquier empresa es la liquidez, el efectivo que logra de las ventas y de la recuperación de las cuentas por cobrar”, explicó.

Medina calculó que “en estas 13 semanas lastimosamente hemos visto que hay más de 175 mil personas suspendidas de sus labores y un poco menos de 700 empresas han hecho esto, pero el riesgo es que perdamos 400 mil empleos durante las próximas semanas si no se activa la economía, la cual debe de hacerse de manera prudente y gradual”.

Según Medina, la posibilidad de perder esa cantidad de empleos es grave porque sería volver a los niveles de desempleo que habían hace 10 años.

“Creo que es importante que todos pongamos nuestro granito de arena para que esta reactivación sea gradual, paulatina, y no sea el resultado de un detonante de la pandemia porque sería catastrófico para nosotros volver a un estado de confinamiento”, exteriorizó

Fuente: latribuna.hn

Perú: crean orxigenadores no invasivos para pacientes con COVID-19

A simple vista luce como un extraño casco de plástico. Sin embargo, se trata de un oxigenador mecánico no invasivo desarrollado por especialistas peruanos.

Las pruebas iniciales sugieren que este tipo de dispositivos podría reducir hasta un 35% la probabilidad de que los pacientes con COVID-19 ingresen a UCI.

Los ventiladores no invasivos pueden ser usados en pacientes no graves, sin necesidad de sedarlos, y tienen como fin evitar complicaciones e ingresos a UCI.

Este dispositivo está formado por una especie de casco que reduce la contaminación del nosocomio, permite al paciente estar mucho más cómodo, puede hablar y caminar; además, recibe a alto flujo aire presurizado enriquecido con oxígeno alrededor de la nariz.

Otro punto importante es que al momento de ingresar el oxígeno al casco, remueve el CO2, que va saliendo por otro conducto.

Fuente: elcomercio.pe

Voz e IA cambiarán uso de dispositivos para evitar contagios por COVID-19

Nuevos desarrollos tecnológicos, impulsados por la Inteligencia Artificial y los asistentes virtuales, buscan crear equipos que no tengan que tocarse y con ello frenar la pandemia por coronavirus COVID-19.

“El vius ha cambiado nuestra dinámica diaria y la seguirá cambiando hacia adelante. También el desarrollo tecnológico tendrá otro tipo de orientación por las necesidades originadas por la pandemia”, advirtió el director de ventas corporativas para América Latina de MediaTek, Hugo Simg.

En videoconferencia consideró que la inteligencia artificial será clave para la interacción con los dispositivos en el futuro próximo y, por lo mismo, requiere tener un buen algoritmo que se pueda procesar tanto en el cómputo en la nube como en el borde para ser efectivo.

Una forma en que puede cambiar la interacción con los dispositivos es, por ejemplo, en una fábrica el operador usaría el reconocimiento facial para encender una máquina y manejar ésta por medio de comandos de voz.

Ricardo Mendoza, analista del mercado móvil en IDC Latinoamérica, consideró que otro cambio en los hábitos de los consumidores se observará en los pagos, ya que la gente preferirá usar su celular, transacciones digitales u otros medios para reducir el uso de efectivo.

Mendoza comentó que incrementar el uso de pagos digitales y móviles en el país es factible tecnológicamente, muestra de ello es que se tiene una gran base de smartphones, ubicada en cerca de 80 millones de unidades, empresas como Samsung están promocionando los pagos con teléfono inteligente y las autoridades desarrollaron la plataforma de Cobro Digital.

Fuente: excelsior.com.mx

Comparte este boletín de las últimas noticias sobre el coronavirus Covid-19 con tus contactos en redes sociales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Translate »
Ir arriba