Un vistazo rápido a las últimas noticias sobre el coronavirus COVID-19 en el mundo, qué se está haciendo para contenerlo y la innovación más impactante.
— Martes 16 de junio de 2020 —

La OMS advierte que la pandemia entró en una fase nueva y peligrosa

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió hoy de que la pandemia de coronavirus está entrando en una “nueva y peligrosa fase”, después de que en la última jornada se registrara una cifra récord de más de 150.000 infecciones diarias en el planeta.
“El mundo entró una fase nueva y peligrosa. Mucha gente está evidentemente cansada de quedarse en casa. Los países están deseosos de reabrir su sociedad y su economía”, admitió Tedros, quien en ocasiones pasadas había pedido que el desconfinamiento fuera paulatino y muy cuidadoso, para evitar nuevos brotes.
El experto en emergencias de la OMS, Mike Ryan, llamó la atención sobre la situación en Brasil, donde dijo que hubo 1.230 muertes más en las 24 horas anteriores.
Más de 8.53 millones de personas han sido reportadas como infectadas por el nuevo coronavirus en el mundo y 453.834 han muerto, según un recuento de la agencia Reuters.
En momentos en que muchos países suavizan las restricciones a pesar del temor a una segunda ola de infecciones, Ryan instó a un enfoque gradual y científico.
“La salida de los confinamientos debe hacerse con cuidado, de manera gradual, y debe ser dirigida por los datos”, dijo. “Si no sabes dónde está, es probable que el virus te sorprenda”.
Ryan dijo que el resurgimiento de nuevos núcleos no significaba necesariamente una segunda ola, y que los “segundos picos” de una ola también eran una posibilidad. El experto en emergencias elogió a Alemania, China y Corea del Sur por su manejo de la pandemia.
Fuente: expansion.com.mx
En diciembre, virus llegó a Italia: estudio
El nuevo coronavirus ya estaba presente en las aguas residuales de las ciudades de Milán y Turín, norte de Italia, en diciembre de 2019, dos meses antes de que se registrara oficialmente el primer paciente de covid-19, según las conclusiones de un estudio publicado ayer.
El estudio del ISS, un instituto público de referencia, examinó 40 muestras de aguas residuales recogidas entre octubre de 2019 y febrero de 2020.
Los resultados, confirmados por dos laboratorios diferentes con dos métodos distintos, confirmaron la presencia del ARN”, el ácido ribonucleico o información genética del SARS-Cov-2, nombre del nuevo coronavirus, “en las muestras recogidas en Milán y Turín el 18 de diciembre de 2019”, según un comunicado del instituto.
También se encontraron trazas idénticas en aguas residuales de Bolonia el 29 de enero de 2020, aunque el primer caso de un paciente con coronavirus en Italia se detectó el 20 de febrero, en la localidad de Codogno, cerca de Milán.
Fuente: excelsior.com.mx
Europa asegura suministro de 300 millones de vacunas contra el coronavirus al firmar acuerdo con farmacéutica
Alemania, Francia, Italia y Holanda firmaron un acuerdo con el grupo, nacido en 1999 de la fusión del sueco Astra y el británico Zeneca, que prevé abastecer a todos los países miembros de la UE cuando la vacuna contra la covid-19 sea descubierta, indicó el ministerio alemán de Salud.
El logro de una vacuna podría darse con éxito de aquí a fines de año, precisaron fuentes gubernamentales alemanas.
La Comisión Europea defendió la idea de que los países de la UE se congreguen para garantizar el acceso privilegiado a la futura vacuna y aboga por contratos anticipados de compra.
La cantidad de dosis podría inclusive ir hasta 400 millones, afirmó AstraZeneca en un comunicado.
El grupo farmacéutico “se comprometió a no obtener ningún beneficio” sobre ese contrato, advirtió por su lado el ministro francés de Salud, Olivier Véran, en un comunicado.
Fuente: prensalibre.com
Separan a funcionario salvadoreño por hacer negocios con el Gobierno durante pandemia
Jorge Alejandro Aguilar Zarco fue será separado de su cargo como presidente del Fondo Ambiental de El Salvador (FONAES) tras haber sido denunciado ante el Tribunal de Ética Gubernamental (TEG) de haber hecho negocios con el Estado a través de su empresa llamada INSEMA.
Según el sitio web saludconlupa.com Jorge Aguilar vendió en $250 mil un suministro de protectores faciales al Ministerio de Salud (MINSAL) durante la emergencia por la pandemia de covid-19. La Ley de Adquisiciones y Compras de la Administración Pública (LACAP) prohíbe que un funcionario haga negocios con el Gobierno.
El anuncio sobre la separación del cargo al frente de FONAES lo hizo el presidente Nayib Bukele este sábado por la tarde, quien citó “la información que ha salido en diversos medios” y lo consideró “una posible” violación a la Ley de Ética.
Bukele agregó que solicitará que la Corte de Cuentas de la República (CCR) realice una auditoría especial así como la Comisión Internacional Contra la Impunidad en El Salvador (CICIES).
Mencionó que “si las auditorías encuentran algún indicio de corrupción” enviará una denuncia a la Fiscalía General de la República (FGR) “para que sean procesados los responsables”.
Fuente: laprensagrafica.com
LEE MÁS: Lo más importante de la semana en HDC2020

Honduras suspende reapertura inteligente en las instituciones de Gobierno

Honduras tomó este día la decisión de suspender hasta nuevo aviso la reapertura inteligente de las instituciones de Gobierno.
De acuerdo al comunicado, esto se debe al incremento de casos de la COVID-19 en el país.
Además indica que las instituciones que hasta la fecha habían reiniciado sus labores permanecerán en funciones, con un máximo de hasta el 20% del total de empleados, tal como lo determina el protocolo de bioseguridad para oficinas gubernamentales.
Casos
La cifra de muertes en Honduras a causa del coronavirus aumentó este viernes a 349 con seis nuevos casos confirmados, en tanto que los contagiados ya suman 11,258, informó el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager).
De 1,056 nuevas pruebas de laboratorio efectuadas en las últimas 24 horas, 519 dieron positivo, para elevar a 11,258 los casos de contagio con la COVID-19 a nivel nacional, indicó el organismo estatal en cadena de radio y televisión.
Del total de casos positivos, 967 personas permanecen hospitalizadas, de las que 603 están en condición estable, 318 graves y 46 en cuidados intensivos.
Las autoridades además confirmaron los fallecimientos de seis personas por la COVID-19, lo que eleva a 343 los decesos en el país. Tres correspondían a Francisco Morazán, dos a Cortés y uno a Copán.
Fuente: laprensa.hn
Reanudación de vuelos comerciales comenzará en julio con pruebas piloto
Las operaciones aéreas comenzarán en julio próximo con pruebas piloto en las diferentes terminales del país y todo se irá normalizando con la implementación de cuatro fases.
Según Aeropuertos de Honduras, las pérdidas por la paralización de la industria aérea podrían sumar los 25 millones de dólares solo en Honduras, es decir, más de 600 millones de lempiras, y el gobierno deja de percibir más de 80 millones de lempiras por concepto de canon.
Wilfredo Lobo, titular de la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil (AHAC), informó el viernes que ya comenzó la primera fase de reanudación con el retorno presencial de las funciones, así como la socialización y aprobación de los protocolos de bioseguridad por parte de las autoridades de la Secretaría de Salud.
Mediante este proceso se estarán haciendo simulacros en las terminales aéreas, se fortalecerá la vigilancia de la seguridad operacional bajo la responsabilidad de los departamentos de estándares de vuelo y vigilancia de certificación de aeródromos de la AHAC.
Antes de pasar a la segunda fase se deberá verificar los avances de la pandemia, situación de los simulacros, así como las restricciones y cumplimiento de la seguridad operacional.
Autoridades de Aeropuertos de Honduras informaron que ellos ya tienen todo listo para comenzar con las operaciones, como la señalización de las terminales, áreas de distanciamiento social, controles y equipamiento de equipo de protección para el personal.
Fuente: elheraldo.hn
Unos 1,400 pacientes sospechosos de COVID-19 atenderán en el Infop
Unos 1,400 pacientes sospechosos de coronavirus se atenderán diariamente en el tercer triaje que se habilitará esta tarde en las instalaciones del Instituto de Formación Profesional (Infop) de Tegucigalpa, así lo reveló la coordinadora de COVID-19 en Francisco Morazán, Yolany Batres.
Explicó que en el triaje se harán pruebas de PCR, donde atenderán 87 personas, de los cuales 25 son médicos, siete enfermeras profesionales, siete microbiólogo y 14 auxiliares de enfermería en turnos A, B y C para atender las 24 horas y personal de enfermería contratados para esa labor.
El nuevo triaje cuenta con diez camillas con oxígeno y 35 más para observación o albergue en caso que el paciente llegue muy lejos. Además, 135 sillas para espera con tres zonas de ingreso, doce áreas de atención médica para diagnóstico clínico y siete cabinas para hisopado.
“En este centro podrán asistir todos aquellos pacientes que presentan síntomas como tos, dolor en la garganta, fiebre y otros que sugieren infección por el nuevo virus. Serán asistidos por médicos y enfermeras que evaluarán su cuadro clínico”, manifestó Batres.
Fuente: latribuna.hn

Proponen 5 medidas para enfrentar bajas recaudaciones por pandemia

La Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Internacional (ICRICT, por sus siglas en inglés) propuso esta semana al gobierno, implementar cinco medidas que permitan enfrentar la caída de las recaudaciones en medio de la pandemia por la COVID-19.
La ICRICT hizo el planteamiento mediante una conferencia virtual en la que participaron los miembros del organismo, entre ellos, el premio nobel de Economía, Joseph E. Stiglitz, acompañado por los prominentes economistas, Thomas Piketty, Jayati Ghosh y el exministro de Finanzas de Colombia, José Antonio Ocampo.
En el reporte exponen que las deficiencias en los sistemas fiscales nacionales e internacionales han dejado a los gobiernos con menos recursos para satisfacer las prioridades críticas a raíz de la pandemia.
Se proponen cinco medidas para poner coto a la evasión y elusión fiscal, acabar con la era de los paraísos fiscales y frenar la «carrera hacia abajo» en la tributación empresarial.
Las medidas que el ICRICT pide a los gobiernos son: Introducir impuestos sobre los servicios digitales, diseñados con carácter progresivo y que se apliquen sobre las rentas económicas generadas por las empresas globalizadas de este sector.
Aplicar un tipo impositivo más elevado sobre los beneficios extraordinarios de las grandes empresas en los sectores oligopolizados; acordar a nivel global un tipo mínimo efectivo del 25 por ciento en el impuesto sobre sociedades en cada país para detener la erosión de las bases imponibles y el 1 desplazamiento de beneficios.
También ven la necesidad de exigir más transparencia a las empresas que reciban apoyo público o exoneraciones fiscales y que estén obligadas a publicar su reporte país por país, con los principales datos financieros y tributarios en cada territorio en el que operan.
Como último y quinto punto, recomiendan publicar datos sobre la riqueza offshore para que cada jurisdicción pueda gravar de forma efectiva y progresiva el patrimonio neto de sus residentes.
Exponen que con un mayor control de los tipos reales que paguen las grandes fortunas y los contribuyentes de altas rentas, el gobierno podrá acceder a más recursos para enfrentar la precariedad que deja la pandemia por COVID-19. La propuesta de la ICRICT coincide con una disminución del 21 por ciento que reportan las finanzas hondureñas después de tres meses de cuarentena.
Fuente: latribuna.hn

Desarrollan un escudo anti COVID-19 para pasajeros de aviones

Un simple dispositivo que se ajusta a las salidas de aire existentes dentro de la cabina de un avión podría ayudar a reducir el riesgo de infecciones de SARS-CoV-2 durante los vuelos y ayudar de esa manera a reactivar la jaqueada industria de los viajes
AirShield es una unidad invisible de aislamiento de gérmenes alrededor de cada pasajero mediante “láminas” de aire.
Es un componente impreso en 3D que se ajusta a la unidad de servicio que encontrará cada pasajero sobre ellos en la cabina de un avión.
La unidad generalmente contiene una luz de lectura y respiraderos, conocidos como “gaspers”, que envían aire hacia abajo sobre el ocupante del asiento.
Por lo general, cada pasajero puede controlar la dirección y la velocidad del aire que está soplando sobre ellos de la misma manera que también pueden decidir si quieren encender o apagar la luz.
AirShield asegura que las gotitas respiratorias sean retenidas dentro del espacio de un solo pasajero, y no permite que sean inhaladas por el ocupante de un asiento vecino.
La compañía de tecnología Teague anunció que su nuevo dispositivo AirShield mejora los flujos de aire que ayudan a minimizar la propagación de gérmenes a bordo, creando un “escudo invisible alrededor de los pasajeros”.
Fuente: infobae.com
Google lanza nuevas funciones de anuncios para ayudar a Pymes
Google presentó el miércoles nuevas funciones publicitarias que apuntan a ayudar a las empresas locales a captar más clientes y a recuperarse de las consecuencias de la pandemia de coronavirus.
Los minoristas en todo Estados Unidos se han visto afectados tras los cierres impuestos en marzo para frenar el avance del virus, y ahora están explorando reabrir, justo cuando la economía del país enfrenta una recesión.
Google, la compañía de publicidad digital más grande del mundo, dijo que las personas que hagan búsqueda en sus celulares de servicios locales como reparación de aire acondicionado o limpieza de alfombras ahora podrán reservar esos servicios directamente a través del buscador.
Usando una herramienta de Google que les permite configurar fácilmente campañas publicitarias, ahora las pequeñas empresas podrán promocionar su negocio de forma gratuita en Google Maps hasta finales de septiembre, dijo el gigante tecnológico.
Esas firmas podrán colocar un pin en Google Maps -que normalmente es una función de publicidad paga- y destacar los servicios que ofrecen, como recoger productos o hacer despachos.
Las funciones buscan ayudar a los clientes a encontrar ítems en stock a nivel local en un momento en que muchos productos aún están agotados en los principales minoristas, indicó Jerry Dischler, vicepresidente y gerente general de Google, a cargo de los productos publicitarios.
Fuente: expansion.mx
